<aside> 💡 Nota importante: Este es un documento vivo e iterativo.

El proceso de creación de esta página consiste en sesiones de trabajo abiertas y colaborativas basadas en la revisión de los escritos y los aportes de muchos líderes y voces de ReFi, reflexionando y sintetizando conceptos clave de artículos, entradas de blog, hilos de twitter y debates.

</aside>

Un esfuerzo colaborativo para responder colectivamente a "¿Qué es ReFi?".


Contents

Backlog

Finanzas Regenerativas

Definición

Las Finanzas Regenerativas, también conocidas como "ReFi", son un movimiento cultural global emergente y un campo de las finanzas que busca crear sistemas, prácticas y estrategias económicas que apoyen resultados regenerativos y restaurativos en los sistemas ecológicos y sociales. Los principios básicos de ReFi implican la reorientación de los sistemas financieros y económicos para pasar de prácticas extractivas, explotadoras y degenerativas a modelos sostenibles, inclusivos, resilientes y regenerativos que tengan en cuenta las externalidades y den prioridad a la armonía ecológica y al capital holístico.

La abreviación "ReFi" es sinónimo de Finanzas Regenerativas - un término que tiene su origen en el campo de la economía regenerativa y en el movimiento finanzas descentralizadas (DeFi-Decentralized finance). A menudo se utiliza específicamente para referirse a la aplicación de Web3, la Tecnología de Contabilidad Distribuida (DLT-Distributed Ledger Technology), la Inteligencia Artificial (AI-Artificial Intelligence), Medición, Notificación y Verificación Digitales (dMRV-Digital Measurement, Reporting and Verification) y otras tecnologías avanzadas en apoyo de la visión y la práctica de las finanzas regenerativas.

ReFi supone un cambio de paradigma respecto a los modelos económicos extractivos convencionales. Históricamente, estos modelos han dado prioridad a la extracción de recursos naturales para obtener beneficios económicos, a menudo sin tener en cuenta las consecuencias sociales y medioambientales que se acercan a puntos de inflexión críticos . Por el contrario, los profesionales de la ReFi, o "Regens", aspiran a establecer sistemas económicos no extractivos que, en su lugar, valoren los sistemas vivos, la biodiversidad, la resiliencia y el capital natural. Estos sistemas sitúan en su centro los beneficios ecológicos y el bienestar del planeta y sus habitantes.

Los Regen valoran más la colaboración que la competencia. Defienden la transparencia y la administración de los bienes públicos y los bienes comunes. Además, adoptan el pensamiento sistémico integral y la equidad social. También intentan aprender de los conocimientos indígenas y desmantelar las estructuras socioeconómicas derivadas de las prácticas coloniales e imperiales. El movimiento cultural ReFi va más allá del cambio de las infraestructuras financieras. Su objetivo es transformar las narrativas sociales y la política, fomentando un mundo mejor basado en la ética, la conciencia y la tecnología distribuida.


Contexto & historia

Acontecimientos clave e influencias

Los fundamentos de la ReFi se remontan a principios del siglo XX, con ideas innovadoras en torno a la política monetaria y la teoría económica. En 1916, el economista Silvio Gesell propuso el concepto de "Freigeld", una moneda diseñada para fomentar la actividad económica mediante un tipo de interés negativo, que desalentaba el acaparamiento y pretendía mejorar la situación económica de los pobres.

En el siglo siguiente, varios estudiosos y economistas siguieron perfilando la base teórica de la ReFi. John Fullerton sostenía que el dinero, más allá de su utilidad práctica, era un reflejo de los valores espirituales y culturales de una sociedad. Esta línea de pensamiento fue retomada y desarrollada por Charles Eisenstein en su tesis "Economía sagrada". Eisenstein postulaba que el dinero no sólo servía como medio de intercambio o depósito de valor, sino que también simbolizaba los valores sociales y los sistemas morales, reforzando la idea de que los sistemas económicos están intrínsecamente ligados a las estructuras sociales y éticas.

Fuente: https://capitalinstitute.org/8-principles-regenerative-economy/

Fuente: https://capitalinstitute.org/8-principles-regenerative-economy/

La viabilidad de los sistemas económicos comunales y sostenibles quedó ejemplificada por las investigaciones de Elinor Ostrom sobre los recursos de uso común. Contradiciendo la sabiduría tradicional, Ostrom demostró que las comunidades podían gestionar de forma sostenible y equitativa los recursos compartidos mediante la cooperación y la confianza, un cambio de paradigma que le valió el Premio Nobel de Economía en 2009.

El enfoque holístico de ReFi coincide con el "modelo de la rosquilla" de Kate Raworth, que define una gama de actividad económica que es a la vez sostenible para el planeta y suficiente para satisfacer las necesidades humanas básicas. Este modelo establece tanto un límite inferior para las bases sociales como un límite superior para los techos ecológicos.

En 2011, Gregory Landua & Ethan Roland publicaron "Las 8 formas de Capital" que amplía la idea tradicional de capital, incorporando el Capital Social, Material, Financiero, Vital, Intelectual, Experiencial, Espiritual y Cultural. Este marco global redefine la riqueza, teniendo en cuenta diversos recursos más allá de los financieros, y facilita una visión más holística de las interacciones sociales.

Más recientemente, la aplicación práctica de ReFi se ha visto desde 2018 en iniciativas como Gitcoin Rounds, mostrando cómo se pueden poner en práctica estas teorías económicas.

Y en 2022 tenemos el libro autopublicado y el lanzamiento del movimiento, "GreenPilled: Cómo Cripto puede Regenerar el Mundo" de Kevin Owocki. Se centra en los sistemas criptoeconómicos que crean externalidades positivas para sus vecinos y el mundo, explorando cómo la criptomoneda y la tecnología blockchain pueden aprovecharse para fomentar resultados regenerativos y restaurativos.

En conjunto, estos acontecimientos y desarrollos clave han sentado las bases filosóficas y prácticas de las finanzas regenerativas, sentando las bases de un nuevo modelo económico que alinea las prácticas financieras con la restauración y mejora del capital social y natural.

Puedes explorar más acontecimientos clave que dieron forma al movimiento ReFi utilizando este tablero interactivo de Miro:

https://miro.com/app/board/uXjVM_gjiM4=/?share_link_id=534042235903


Iniciativas & industrias relacionadas

Además de conceptos fundamentales como web3 y la economía regenerativa, muchos proyectos ReFi están vinculados a múltiples iniciativas sociales, medioambientales y económicas, así como a tecnologías adyacentes. Entre ellas se encuentran la agricultura regenerativa, que hace hincapié en la salud del suelo y el secuestro de carbono, y los modelos de economía circular, que promueven la reducción de residuos mediante el reciclaje de materiales, las fuentes de energía renovable para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero, las políticas de justicia social y económica que abogan por la equidad y la inclusión indígena, y los mercados de carbono y los Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSE) para regular las emisiones de carbono e incentivar la preservación de los servicios ecosistémicos.

El movimiento hacia la ReFi también está estrechamente vinculado al concepto de límites y umbrales planetarios descrito en el libro de Joe Brewer, El camino del diseño para regenerar la Tierra, que busca definir un "espacio operativo seguro" para la humanidad que no ponga en peligro los sistemas ecológicos de la Tierra. La cultura en línea de ReFi también comparte algunas similitudes con Solarpunk.


Comparación con las finanzas tradicionales

Los principios y prácticas de la ReFi contrastan fuertemente con los de las Finanzas Tradicionales (TradFi-Traditional Finance). Aunque ambos modelos comparten el objetivo de facilitar las transacciones económicas y el crecimiento, sus metodologías, filosofías rectoras y objetivos finales suelen divergir significativamente.

SISTEMA CONVENCIONAL SISTEMA REGENERATIVO
El valor se utiliza para extraer más valor Una parte del valor vuelve a las comunidades y al planeta
Crecimiento exponencial Crecimiento sano y maduración sostenible
Los sistemas sirven al capital Los sistemas sirven a las personas y el planeta
Crecimiento a costa del planeta y la comunidad El crecimiento favorece la salud del planeta y la comunidad
Cuanto más activo es el sistema, más recursos consume Cuanto más activo es el sistema, más se regenera
La salud económica y financiera se separa de otros indicadores de prosperidad La salud económica y financiera es inseparable de la salud humana, social y medioambiental.

Fuente (traducido): https://blog.toucan.earth/what-is-refi-regenerative-finance/#comparison

Las finanzas tradicionales se caracterizan por la centralización y la opacidad, donde unas pocas entidades o "controladores" dominan la toma de decisiones y la comprensión de los sistemas financieros. Sin embargo, la ReFi fomenta la transparencia y la descentralización, empoderando a los individuos y promoviendo una amplia participación financiera.

Una característica clave de ReFi es su compromiso con el acceso equitativo. En el ámbito de la finanzas descentralizadas (DeFi-Decentralized finance), a menudo empleada en los proyectos ReFi, todos los actores -independientemente del capital o los servicios bancarios- pueden disfrutar de condiciones equivalentes, como los tipos de interés o de cambio. Esta postura integradora contrasta con las prácticas excluyentes de las finanzas tradicionales, que suelen favorecer a quienes disponen de un capital importante. ReFi supera las barreras geográficas, ampliando su alcance global y sus oportunidades económicas a un conjunto diverso de participantes, un aspecto a menudo limitado en los sistemas financieros convencionales.

En el fondo, los objetivos de las finanzas tradicionales y de ReFi difieren significativamente. Mientras que los sistemas tradicionales sirven principalmente al capital mediante la acumulación de riqueza y el consumo de recursos, la ReFi pretende servir tanto a las personas como al planeta. Este enfoque se refleja en la forma en que las teorías económicas regenerativas abordan los problemas sociales y medioambientales, como la pobreza, la desigualdad y la degradación del medio ambiente.

Principios y conceptos clave

Fundamentos filosóficos

La filosofía subyacente a la ReFi representa un cambio de mentalidad significativo respecto a los paradigmas económicos tradicionales. Abarca varios principios clave que tratan de integrar las finanzas con un conjunto más amplio de objetivos sociales y medioambientales.

En esencia, ReFi promueve una mentalidad de abundancia frente a la escasez, centrándose en dar a la naturaleza y a la sociedad en lugar de limitarse a extraer valor. Se incentiva a empresas y particulares para que actúen en interés del planeta y sus habitantes a largo plazo, desplazando el enfoque miope de la maximización del beneficio. Esta mentalidad adopta el consumo consciente y el uso eficiente de los recursos, valorando el bienestar por encima del mero crecimiento.

La idea de crear sistemas económicos que imiten a la naturaleza, o biomimetismo, constituye una piedra angular de la filosofía ReFi. Al alinear los mecanismos financieros con los ciclos y principios naturales, la ReFi pretende fomentar economías sostenibles y resilientes. Esta perspectiva también se manifiesta en la forma de medir la riqueza, favoreciendo las métricas del capital natural y social frente a la moneda fiduciaria tradicional.

Contrariamente a la cultura "Degen" del mundo de las criptomonedas, muy centrada en las ganancias financieras rápidas, los "Regens" del movimiento ReFi hacen hincapié en la regeneración individual, la interdependencia y el impacto positivo neto para todos. Este enfoque trata de aprovechar el potencial de las tecnologías Web3 al tiempo que las aleja de la pura especulación de precios.

La lista de pensadores en los que se inspira ReFi es amplia e incluye voces no occidentales e indígenas, reconociendo los conocimientos cruciales que ofrecen estas perspectivas. Esta inclusión es importante para contrarrestar el dominio histórico del pensamiento occidental en las teorías económicas y financieras.

La sabiduría de Audre Lorde resuena en la comunidad ReFi: "las herramientas del amo nunca desmantelarán la casa del amo". Sin embargo, los defensores de la ReFi sostienen que las herramientas nacidas de ideologías extractivas, como la tecnología de la información y las finanzas, pueden recontextualizarse dentro de un nuevo sistema de valores para producir resultados regenerativos. El objetivo es subvertir estas herramientas, utilizadas originalmente para sostener los sistemas financieros convencionales, para forjar en su lugar un camino hacia un mundo más equitativo y sostenible.


Principios ReFi

El movimiento de Finanzas Regenerativas (ReFi) engloba varios principios básicos que guían su visión y sus objetivos. Aunque las interpretaciones pueden variar, los siguientes principios captan su esencia:

Al adherirse a estos principios básicos, las Finanzas Regenerativas (ReFi) tratan de remodelar los sistemas financieros y económicos para alinearlos con los imperativos ecológicos, generar valor holístico y fomentar un futuro más sostenible, regenerativo y equitativo.

Extractivo vs Sostenible vs Regenerativo

Comprender las distinciones entre sistemas extractivos, sostenibles y regenerativos es crucial para los principios y conceptos de ReFi. Estas categorías representan diferentes etapas en la evolución de los sistemas económicos y financieros en respuesta a los retos medioambientales y sociales.

Los sistemas extractivos se centran en la extracción de recursos para obtener un beneficio económico inmediato, sin tener en cuenta normalmente las repercusiones a largo plazo sobre los ecosistemas y las comunidades. Estos sistemas suelen distribuir los beneficios de forma poco equitativa y restan importancia al valor intrínseco de los ecosistemas vivos. Un ejemplo de mecanismo financiero extractivo es la creación de oferta monetaria basada en la deuda y el crecimiento futuro, un proceso inherentemente inflacionista.

Los sistemas sostenibles, en cambio, tratan de mantener el statu quo equilibrando el uso de los recursos con su tasa de renovación. La sostenibilidad se centra en mitigar los daños y minimizar los impactos negativos de las actividades económicas. Sin embargo, no necesariamente mejora o regenera lo que se ha degradado.

Los sistemas regenerativos van un paso más allá, restaurando y mejorando activamente los sistemas naturales y sociales. En un sistema financiero regenerativo, la actividad económica beneficia a todos los participantes vivos del sistema. Los beneficios se distribuyen de forma más justa y el valor de los ecosistemas vivos se reconoce e incorpora a los cálculos económicos. ReFi prevé la creación de monedas basadas en la protección y regeneración de los activos de capital natural, lo que constituye una fuente de valor más sostenible y regenerativa que los mecanismos tradicionales basados en la deuda.

La progresión de los modelos extractivos a los sostenibles y regenerativos refleja un reconocimiento cada vez mayor de la interconexión de los sistemas económicos, sociales y medioambientales. Cada paso adelante -de la extracción a la sostenibilidad y a la regeneración- representa un compromiso más profundo para garantizar la viabilidad a largo plazo de nuestro planeta y de todos sus habitantes.

Papel de Web3 y DeFi

Web3 y las Finanzas Descentralizadas (DeFi) constituyen los fundamentos tecnológicos de ReFi. Estas tecnologías encarnan rasgos como la transparencia, la descentralización, el control del usuario, la resistencia a la censura, la accesibilidad y la interoperabilidad, que son fundamentales para construir sistemas financieros abiertos, justos y democratizados.

El dinero programable, un concepto destacado en "Greenpilled", va un paso más allá al permitir la creación de instrumentos financieros personalizados que se ajusten a los principios de ReFi. Mediante el uso de contratos inteligentes y tecnología blockchain, las transacciones financieras pueden adaptarse para apoyar resultados regenerativos y restaurativos. Por ejemplo, los fondos pueden programarse para que solo se liberen cuando se cumplan objetivos ecológicos o sociales específicos, garantizando así que las inversiones contribuyan directamente a un cambio positivo.

La naturaleza transparente de la tecnología blockchain es uno de sus puntos fuertes, ya que permite la auditoría pública. Esto significa que cualquiera puede revisar el código y las transacciones en la cadena de bloques, lo que da lugar a un nivel de transparencia nunca visto en las finanzas tradicionales. Los consumidores, incluso aquellos que pueden no ser capaces de leer contratos inteligentes o analizar datos de blockchain, se benefician de la capacidad de auditoría de una amplia gama de revisores individuales. En lugar de confiar en una única organización para realizar auditorías a puerta cerrada, estos sistemas transparentes permiten una supervisión colectiva.

Los sistemas ReFi son flexibles, eficientes y capaces de eliminar los puntos de fricción. Permiten la codificación avanzada de los comportamientos deseados directamente en el núcleo de los sistemas económicos, automatizando las acciones positivas. Esto hace que la tecnología ReFi sea accesible en todo el mundo, sin limitarse a la jurisdicción de un único Estado-nación. Esta resistencia a los riesgos políticos contribuye a la sostenibilidad y solidez de las plataformas ReFi.

Al poner a disposición de cualquiera bases de código totalmente transparentes, ReFi encarna el espíritu de descentralización de Web3 y DeFi, abriendo nuevas vías para democratizar las finanzas, reducir la desigualdad y promover la sostenibilidad medioambiental.

Aplicaciones y casos prácticos

ReFi, a diferencia de muchas aplicaciones Web3, tiene fuertes vínculos con el mundo real y a menudo repercute en la vida de las personas y en activos tangibles como los créditos de carbono. Esto hace que la utilidad de blockchain sea más destacada, ya que va más allá de los avances puramente tecnológicos. Transforma de forma única la criptomoneda en moneda del mundo real, a diferencia de las Finanzas Descentralizadas (DeFi), en las que los fondos permanecen dentro del sistema. El pragmatismo, la flexibilidad y la comunidad centrada en la seguridad de ReFi están abiertos a los compromisos del principio Web3, favoreciendo las transacciones identificables a través de medidas de Conozca a su Cliente (KYC-Know Your Customer), mejorando la confianza y la accesibilidad.

Las versátiles aplicaciones de ReFi responden a las preocupaciones sociales y medioambientales de todos los sectores. Puede automatizar la compensación de emisiones, cuantificando y compensando su producción de carbono, promoviendo un enfoque de carbono neto cero. También permite sistemas descentralizados de Renta Básica Universal (UBI-Universal Basic Income) para aliviar la pobreza y la desigualdad.

En ReFi, los recursos naturales adquieren valor financiero, por ejemplo atribuyendo valor a los árboles o a la biodiversidad, lo que subraya la importancia económica de la conservación de la naturaleza. Las monedas locales estimuladas por las comunidades apoyan a las empresas locales y la resiliencia económica. Los créditos de carbono tokenizados permiten a los promotores vender directamente a empresas o particulares, evitando potencialmente a los intermediarios y facilitando un flujo de ingresos sostenible.


Perspectivas de futuro y retos

Oportunidades

El movimiento ReFi ofrece un sinfín de oportunidades de innovación, colaboración e impacto positivo. Algunas de las principales oportunidades son:

  1. Integración con tecnologías emergentes: El aprovechamiento de tecnologías como Web3, inteligencia artificial, y DLT puede mejorar la eficiencia, la transparencia y la accesibilidad en los sistemas financieros.
  2. 2. Alineación con los objetivos mundiales de sostenibilidad: El enfoque de ReFi en la armonía ecológica y la equidad social se alinea con los esfuerzos internacionales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  3. Empoderamiento de las comunidades locales: Al priorizar la gobernanza comunitaria y la colaboración, ReFi puede empoderar a las comunidades locales para gestionar sus recursos de manera sostenible.
  4. Innovación en productos y servicios financieros: El desarrollo de nuevos instrumentos financieros que den prioridad a los resultados sociales y medioambientales puede atraer a inversores concienciados e impulsar un cambio positivo.

Retos

A pesar de sus prometedoras perspectivas, el movimiento ReFi también se enfrenta a varios retos que deben abordarse:

  1. Cumplimiento de la normativa: Navegar por el complejo panorama normativo y garantizar el cumplimiento de las leyes vigentes puede ser un obstáculo importante.
  2. Adopción y concienciación: Crear conciencia y fomentar la adopción generalizada de los principios y prácticas ReFi puede requerir esfuerzos concertados y educación.
  3. Integración tecnológica: La integración con éxito de tecnologías avanzadas requiere experiencia, inversión y una cuidadosa consideración de los riesgos potenciales y las implicaciones éticas. Web3 UI/UX sigue siendo un reto para incorporar y trabajar con administradores medioambientales u otras partes interesadas sobre el terreno a las que ReFi pretende implicar.